El ser humano es un trozo de universo, no cabe duda, quizá sea un trozo ínfimo, pero es el único que sabemos que investiga y descubre la naturaleza de la materia. Es la materia que se investiga a sí misma. ¿Por qué es diferente a las otras partes de la materia? Si es materia, escencialmente cumple las mismas leyes que la demás materia. Sin embargo, exhibe cualidades distintas, como conciencia, planeación, emoción, aprendizaje... Esta característica llevó a muchos a pensar en diferenciar entre cerebro y mente, y adjudicar a la mente cualidades de otro tipo de "realidad" no material, llevando el problema a planos en los que no nos era posible indagar. Y así fue.
El cerebro ha sido "nuestra" herramienta para comprender el mundo. Todo lo que sabemos del universo, es por nuestro cerebro, a través de él adquirimos conocimiento de lo otro. Sin embargo, es el último campo de la ciencia al que le hemos dedicado esfuerzo en comprenderlo. Suena hasta paradójico que aquello que hemos utilizado para saber, es de lo único que sepamos tan poco.
Las Neurociencias, en un enfoque multidisciplinario, intentan resolver, parafraseando al magistral Kandel, el sustrato biológico de la individualidad humana.
¿Qué es la conciencia? ¿Cómo es posible la memoria, el aprendizaje, la motivación, las emociones? ¿Cómo es posible la transición de materia a materia que es capaz de proyectar su futuro, capaz de entenderse a sí misma?
*Tenemos múltiples ejemplos biológicos que nos dicen lo útil que es la memoria. El DNA, como "plantilla" en la que está codificada la estructura orgánica de un ser vivo, es un sistema de memoria. Para empezar, la información se codifica, y también se puede recuperar. Funciona asimismo como un sistema de reducción de la información. De nada serviría si el sistema de codificación fuera de la misma magnitud que la información en que se decodificará (es decir, el DNA es menor que el organismo)
*Cuando aprendemos algo, es necesario tener un sistema que guarde la información adquirida, de manera que, cuando la necesitemos, podamos recuperarla. Ahora bien, ¿cómo está codificada dicha información, cómo la recordamos, es decir, cómo la decodificamos?
*Al hablar de que el DNA proporciona la estructura orgánica de un ser vivo, incluido el cerebro, no decimos que la inteligencia sea algo que pueda heredarse. El cerebro es el resultado de millones de años de interacción con el medio ambiente. Y si el cerebro resulta de dicha interacción, el medio ambiente, el mundo, ha ido moldeándonos, de manera que las funciones cerebrales, mentales, etc., como la inteligencia, la experiencia, son el resultado de una relación constante entre la estructura orgánica proporcionada por los genes y la influencia que los alrededores tengan sobre dicha estructura.
De aquí se pueden derivar varias cosas: hay mucho sobre la realidad que no conocemos aún, y quizá nunca conozcamos. La manera en que nos representamos la realidad es un esfuerzo del cerebro por reflejarla.
*En definitiva, hay muchos conceptos que debemos replantearnos. Lo más saludable para la ciencia, cuando llega a un punto en que sus definiciones resultan confusas, es volver a dudar. Y dudar siempre ha caracterizado a una persona que piensa, porque pensar es eso, es no tomar una postura, ni sí, ni no, sino seguir buscando, preguntando, porque, tal vez, cuando empezamos a dar respuestas, se nos acaban las preguntas.
j/e, Λ-chaos
El pasado 20 de abril del 2010 se hizo la visita ala radio en el programa punto Udg, para promover el grupo lambda cuánticos y dar comienzo con la propaganda del concurso lambda rockets; los entrevistados fueron Λ-femme, Λ-sion, Λ-chaos y Λ-kronos.
En esta grabación se encuentran las bases y reglas del concurso.
Lambda cuanticos en la radio 1.mp3
Λ-kronos
Este será el nuevo tema que se impartirá en el seminario de desarrollo Bio-tecnológico aquí pueden descargar la publicidad
Uno de los mecanismos para aumentar la temperatura reside en las propias mitocondrias. Estos orgánulos son los centrales energéticos de las células y como tales son las encargadas de proporcionar calor cuando es necesario.
El tejido adiposo marrón (pardo) es el encargado de la termogénesis sin estremecimientos de los recién nacidos (localizado en el cuello y en la espalda), en los animales hinbernantes y en los animales de experimentación inducida por la dieta. El agente encargado en la termogénesis inducida por el frio en la grasa marrón es la proteína desacopladora,“UCP-1”(termogenina), localizada exclusivamente en la membrana interna del tejido adiposo marrón.
La UCP-1 transporta protones hacia el interior a través de la membrana mitocondrial interna y de este modo actúa desacoplando la síntesis de ATP del transporte electrónico.
La termogénesis es el resultado de la activación de nervios simpáticos del cerebro en respuesta ala exposición al frio, con la consecuente liberación de noradrenalina (hormona y neurotransmisor) que se une a los a los receptores β-adrenérgicos de las membranas celulares de las células grasas marrones. La unión de la noradrenalina a los receptores β-adrenérgicos produce la liberación de cAMP y la activación de la proteína quinasa A, lo que da lugar ala estimulación de la lipólisis (reacción mediante la cual los lípidos del organismo son metabolizados para producir ácidos grasos y glicerol). La producción de ácidos grasos libres durante la lipólisis activa la UCP-1 para el transporte de protones hacia adentro a través de la membrana.
La estimulación crónica inducida por el frío del receptor β-adrenérgico por la noradrenalina da lugar a un incremento de la estimulación del gen UCP-1, ala estimulación de la biogénesis mitocondrial y finalmente hiperplasia (aumento de tamaño) de tejido adiposo marrón iniciando un desacoplamiento del gradiente de protones y la liberación de la energía del gradiente en forma de calor.
Recientemente se han descubierto en tejidos que no son el tejido adiposo marrón, otras cuatro proteínas desacopladoras, UCP-2, UCP-3, UCP-4 y UCP-5 con secuencias de aminoácidos similares a UCP-1 pero no se a podido identificar su funcionalidad exacta lo que a aumentado su investigación, se especula un probable papel en la obesidad y la regulación del gasto energético.
Bibliografía:
Bioquímica Devlin, T.M. 4. ed. (2004), ISBN 8429172084, Editorial Reverté
Bioquímica Nelson DL & Coc MM. Lehninger. Principios de Bioquímica, 3ª Ed. 2000, Editorial Omega
Bioquímica Mathews, Christopher K., K.E. van Holde & K.G. Ahern 3. ed. (2002), ISBN 8478290532, Editorial Pearson Addison Wesley
http://www.apacheweb.cuci.udg.mx/bch/index.html
Atte.
Λ- Kronos
Científicos hicieron colisionar dos haces de protones en el acelerador de partículas instalado en Ginebra. Aseguran que el experimento permitirá obtener una cantidad de informaciones y respuestas a los enigmas del Universo y la materia.
Los científicos del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) lograron hoy hacer colisionar haces de protones a 7 TeV (teraelectronvoltios), una energía sin precedentes en un acelerador de partículas, recreando una situación similar a un mini Big Bang, el instante de la creación del Universo, para buscar respuestas a las grandes incógnitas de la física moderna.
Con este experimento, registrado al mediodía europeo en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de 27 kilómetros de circunferencia situado a 100 metros de profundidad bajo la frontera suizo-francesa, se marca el inicio del programa de investigaciones de esta potente máquina.
Los choques de protones alcanzados a una energía tres veces y medio mayor que la lograda en otros aceleradores permitirán a la comunidad científica mundial obtener una ingente cantidad de informaciones y respuestas a los enigmas del Universo, descubrir la antimateria o el famoso bosón de Higgs.
Tras dos intentos fallidos hoy en los que los haces de protones inyectados en el acelerador no lograron colisionar, los cuatro detectores gigantes, -Atlas, Alice, CMA y LHCb, repartidos en distintos puntos de la circunferencia gigante- fueron registrando los choques.
El director general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), Rolf Heuer, expresó su gran alegría y excitación por lo que calificó de "principio de una nueva era para la física moderna", en declaraciones transmitidas por videoconferencia desde Japón, donde se encuentra de visita.
"Con esta experiencia se abre una ventana para obtener nuevos conocimientos del Universo y del microcosmos, aunque esto no será inmediato", señaló el director general.
En opinión de Heuer, las posibilidades que ofrece ahora el acelerador son tales que, en los dos años que se planea mantener este programa a 7 TeV, "podremos obtener datos sobre la composición de cerca de una cuarta parte del Universo", mientras que actualmente la física sólo conoce el 4 por ciento de éste.
La alegría de los científicos en las salas de control de los cuatro detectores era palpable.
"Es impresionante que el detector pueda ver las colisiones, pero también mostrarlas en cuestión de segundos", dijo a Efe el español Juan Alcaraz, investigador del CIMAT (Centro para la Investigación Interdisciplinaria Avanzada en Ciencias de los Materiales), y uno de los coordinadores del detector CMS.
"Sabíamos que podía registrarlo, pero verlo es magnífico. Ahora lo que nos preocupa es que la máquina funcione correctamente y eso lo veremos en los próximos días", añadió, al explicar que ahora comenzará la recogida de datos e informaciones proporcionadas por el mini Big Bang recreado con los choques de partículas.
"Ahora comienza la búsqueda de la materia oscura, de nuevas fuerzas, nuevas dimensiones y el bosón de Higgs", dijo la portavoz del detector ATLAS, Fabiola Gianotti.
La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su realidad, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre sí.
"Tenemos un gran programa de investigación por delante para explorar la naturaleza de la asimetría materia-antimateria más profundamente de lo que se haya hecho nunca", afirmó, por su parte, el portavoz del detector LHCb, Andrei Golutvin.
El reto ahora es que se repitan esas colisiones cada vez con más haces de partículas y que los detectores vayan recogiendo y almacenando datos, que se irán analizando unos dos años, hasta que el acelerador sea puesto en una pausa obligada de cerca de un año.
Sólo después, cuando se haya revisado minuciosamente que todo está en orden, se intentará alcanzar la energía de 14 TeV, la potencia máxima que puede alcanzar el LHC y que es aún más cercana a la de la creación del Universo.
femme1
Aquí esta la presentación que hice el 16 de Marzo... por fin
Greetings
Lambda femme