Area 51.2

"Los grandes espiritus siempre encontraran violenta oposicion de mentes mediocres; estos ultimos no entienden como un hombre no se somete a los prejuicios hereditarios si no que con valor y coraje usa su inteligencia"

El Centro Universitario de la Ciénega hace una atenta invitación para que asistan a la conferencia:

“ REGISTRO DE PATENTES ”

Impartido por: Mtro. Luis Héctor Quintero Hernández



Resumen:

En esta plática se abordarán temas en forma general relacionados con el registro de patentes, ya que la idea es informales y darles una introducción a la propiedad industrial de forma en que puedan diferenciar, lo que es patentable o no, en que tipo de patente calificaría su producto, características, beneficios y clasificaciones. Además se comentará si existen apoyos a la Innovación y Patentes. También se responderán dudas como: ¿A donde puedo acudir?, por mencionar algunas.


Lugar: 3er piso de la Biblioteca Fernando del Paso
Auditorio M. Rivas Souza
(habrá café y galletas)
Jueves 13 de Mayo del 2010 a las 12:30 Hrs.

ALUMNOS DE
LICENCIATURA Y MAESTRIA

Interesados en participar en el Programa Institucional de Movilidad Estudiantil, calendario 2011 A , para realizar estancias estudiantiles en Universidades Nacionales y Extranjeras, con las cuales nuestra casa de estudios tiene suscrito un Convenio de Colaboración Académica.

Los Requisitos para participar en dicho programa se enlistan a continuación:

Demostrar promedio general mínimo de 80.
Haber cursado cuando menos el 40% de los créditos que corresponden al programa académico, al momento de realizar la solicitud, para estudiantes de licenciatura.
Haber cursado al menos un semestre, al momento de realizar la solicitud, para estudiantes de postgrado.
No estar cursando el último semestre del programa académico, excepto en los casos de posgrado, o cuando se realizarán estancias de investigación o prácticas profesionales a nivel licenciatura.
Ser estudiante regular de la Universidad de Guadalajara.
Ser postulado por el Rector del Cuciénega.
Comprobar el nivel de idioma requerido por la institución destino.
Cumplir con los requisitos solicitados por la institución destino.

La Documentación que deberá presentar el postulante en original y copia, sin grapas, será la siguiente:

Formato FIE-6 (carta de postulación del Rector del Cuciénega, consultar en la Unidad de Becas e Intercambios de este Centro Universitario).

Formato FIE-4 (solicitud de participación en el Programa Institucional de Movilidad Estudiantil, disponible en http:// http://www.cgci.udg.mx/).

Formato FIE-5 (solicitud para la aprobación de carga académica a cursar en la institución de destino, disponible en http:// http://www.cgci.udg.mx/).
Kardex actualizado emitido por la Coordinación de Control Escolar, con firma y sello del titular, que indique el numero de créditos obtenidos a la fecha y los créditos totales requeridos para titulación.

Solicitud de la Institución destino (consultar en la Unidad de Becas e Intercambios).

Curriculum vitae en español y en el idioma del país de destino (máximo dos cuartillas, sin anexar constancias).

Constancia de dominio de idioma requerido por la Institución destino (consultar especificaciones en la Unidad de Becas e Intercambios de este Centro Universitario).

Carta de exposición de motivos por los cuales pretende realizar la estancia de intercambio, dirigida a la Institución de destino, redactada en español y en el idioma del país de destino (extensión mínima una cuartilla, máxima dos).

Dos fotografías recientes tamaño credencial. (4cm x 4cm).

Copia de identificación oficial (pasaporte para movilidad internacional, credencial de elector para movilidad nacional).

Comprobante de contratación de seguro medico internacional para estancias en el extranjero y copia de la inscripción del estudiante al IMSS en caso de intercambio nacional. En ambos casos, el documento deberá presentarse una vez que se tengan la aceptación oficial por la parte de la institución de destino.

Fecha límite para recepción de expedientes: 2 de junio de 2010, deberá ser entregada en la Unidad de Becas e Intercambios de este Centro Universitario.

Cabe señalar que los expedientes incompletos y/o extemporáneos no serán aceptados.

La Coordinación General de Cooperación e Internacionalización revisará y avaluara cada expediente y determinará, de acuerdo a la disponibilidad de lugares en las instituciones socias, los estudiantes seleccionados para participar en el Programa.

Al participar en el Programa Institucional de Movilidad Estudiantil, los estudiantes se comprometen a:

Presentar constancia de asistencia y aprobación de al menos tres asignaturas, emitida por la institución receptora.

Presentar un reporte académico de su estancia, en la que se indiquen las satisfacciones obtenidas a nivel personal y por cada asignatura cursada.

Cabe enfatizar que, el hecho de presentar la documentación para ser candidatos de intercambio dentro de este programa, no asegura sus aceptación en la Institución solicitada, así mismo, el que sean aceptados no garantiza que recibirán apoyo económico de dependencias de la Red Universitaria para solventar los gastos de su estancia.

Tachyon-λ

El Centro Universitario de la Ciénega hace una atenta invitación para queasistan a la conferencia:

Cómo convertir tu computadora en un electrocardiógrafo profesional alámbrico y/oinálambrico con menos de US$50

Impartido por: Dr. Mario Eduardo Cano González
(C.U.CI.)

Resumen:
En esta plática se presentarán los avances en la construcciónde detectores del complejo PQRST interfaseables a una computadora. Desde hacedos años un grupo de estudiantes de Ingeniería en Computación del CUCiénega seenfocarón en el desarrollo de módulos analógicos y digitales para la detección,acondicionamiento, digitalización y almacenamiento de las señaleselectrocardiográficas, con el fin de desarrollar electrocardiógrafos de bajocosto. En la actualidad uno de estos ya se está sometiendo a pruebas en el áreade Cardiología del Hospital Regional de la Barca donde se están llevando a cabo las comparaciones contra las de electrocardiógrafoprofesional.

Lugar: 3er piso de la Biblioteca Fernando del PasoAuditorio M. Rivas Souza(habrá café y galletas)
Jueves 6 de Mayo de 2010 a las 12:00 Hrs.

Organizan

C.A Biotecnología y Sanidad
C.A. Física Teórica y Aplicaciones
C.A. Biotecnología, Microbiología, Productos Naturales y Alimenticios

La teoría de la relatividad, desarrollada fundamentalmente por Albert Einstein, pretendía originalmente explicar ciertas anomalías en el concepto de movimiento relativo, pero en su evolución se ha convertido en una de las teorías más importantes en las ciencias físicas y ha sido la base para que los físicos demostraran la unidad esencial de la materia y la energía, el espacio y el tiempo, y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos de la aceleración de un sistema.

La teoría de la relatividad, tal como la desarrolló Einstein, tuvo dos formulaciones diferentes. La primera es la que corresponde a dos trabajos publicados en 1906 en los Annalen der Physik. Es conocida como la Teoría de la relatividad especial y se ocupa de sistemas que se mueven uno respecto del otro con velocidad constante (pudiendo ser igual incluso a cero). La segunda, llamada Teoría de la relatividad general (así se titula la obra de 1916 en que la formuló), se ocupa de sistemas que se mueven a velocidad variable.

Teoría de la relatividad especial

Los postulados de la relatividad especial son dos. El primero afirma que todo movimiento es relativo a cualquier otra cosa, y por lo tanto el éter, que se había considerado durante todo el siglo XIX como medio propagador de la luz y como la única cosa absolutamente firme del Universo, con movimiento absoluto y no determinable, quedaba fuera de lugar en la física, que no necesitaba de un concepto semejante (el cual, además, no podía determinarse por ningún experimento).


Einstein

El segundo postulado afirma que la velocidad de la luz es siempre constante con respecto a cualquier observador. De sus premisas teóricas obtuvo una serie de ecuaciones que tuvieron consecuencias importantes e incluso algunas desconcertantes, como el aumento de la masa con la velocidad. Uno de sus resultados más importantes fue la equivalencia entre masa y energía, según la conocida fórmula E=mc², en la que c es la velocidad de la luz y E representa la energía obtenible por un cuerpo de masa m cuando toda su masa sea convertida en energía.

Dicha equivalencia entre masa y energía fue demostrada en el laboratorio en el año 1932, y dio lugar a impresionantes aplicaciones concretas en el campo de la física (tanto la fisión nuclear como la fusión termonuclear son procesos en los que una parte de la masa de los átomos se transforma en energía). Los aceleradores de partículas donde se obtiene un incremento de masa son un ejemplo experimental clarísimo de la teoría de la relatividad especial.

La teoría también establece que en un sistema en movimiento con respecto a un observador se verifica una dilatación del tiempo; esto se ilustra claramente con la famosa paradoja de los gemelos: "imaginemos a dos gemelos de veinte años, y que uno permaneciera en la Tierra y el otro partiera en una astronave, tan veloz como la luz, hacia una meta distante treinta años luz de la Tierra; al volver la astronave, para el gemelo que se quedó en la Tierra habrían pasado sesenta años; en cambio, para el otro sólo unos pocos días".

Teoría de la relatividad general

La teoría de la relatividad general se refiere al caso de movimientos que se producen con velocidad variable y tiene como postulado fundamental el principio de equivalencia, según el cual los efectos producidos por un campo gravitacional equivalen a los producidos por el movimiento acelerado.

La revolucionaria hipótesis tomada por Einstein fue provocada por el hecho de que la teoría de la relatividad especial, basada en el principio de la constancia de la velocidad de la luz sea cual sea el movimiento del sistema de referencia en el que se mide (tal y como se demostró en el experimento de Michelson y Morley), no concuerda con la teoría de la gravitación newtoniana: si la fuerza con que dos cuerpos se atraen depende de la distancia entre ellos, al moverse uno tendría que cambiar al instante la fuerza sentida por el otro, es decir, la interacción tendría una velocidad de propagación infinita, violando la teoría especial de la relatividad que señala que nada puede superar la velocidad de la luz.

Tras varios intentos fallidos de acomodar la interacción gravitatoria con la relatividad, Einstein sugirió de que la gravedad no es una fuerza como las otras, sino que es una consecuencia de que el espacio-tiempo se encuentra deformado por la presencia de masa (o energía, que es lo mismo). Entonces, cuerpos como la tierra no se mueven en órbitas cerradas porque haya una fuerza llamada gravedad, sino que se mueven en lo más parecido a una línea recta, pero en un espacio-tiempo que se encuentra deformado por la presencia del sol.


Einstein en su estudio

Los cálculos de la relatividad general se realizan en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones, tres espaciales y una temporal, adoptado ya en la teoría de la relatividad restringida al tener que abandonar el concepto de simultaneidad. Sin embargo, a diferencia del espacio de Minkowsy y debido al campo gravitatorio, este universo no es euclidiano. Así, la distancia que separa dos puntos contiguos del espacio-tiempo en este universo es más complejo que en el espacio de Minkowsky.

Con esta teoría se obtienen órbitas planetarias muy similares a las que se obtienen con la mecánica de Newton. Uno de los puntos de discrepancia entre ambas, la anormalmente alargada órbita del planeta Mercurio, que presenta un efecto de rotación del eje mayor de la elipse (aproximadamente un grado cada diez mil años) observado experimentalmente algunos años antes de enunciarse la teoría de la relatividad, y no explicado con las leyes de Newton, sirvió de confirmación experimental de la teoría de Einstein.

Un efecto que corroboró tempranamente la teoría de la relatividad general es la deflexión que sufren los rayos de luz en presencia de campos gravitatorios. Los rayos luminosos, al pasar de una región de un campo gravitatorio a otra, deberían sufrir un desplazamiento en su longitud de onda (el Desplazamiento al rojo de Einstein), lo que fue comprobado midiendo el desplazamiento aparente de una estrella, con respecto a un grupo de estrellas tomadas como referencia, cuando los rayos luminosos provenientes de ella rozaban el Sol.

La verificación se llevó a cabo aprovechando un eclipse total de Sol (para evitar el deslumbramiento del observador por los rayos solares, en el momento de ser alcanzados por la estrella); la estrella fue fotografiada dos veces, una en ausencia y otra en presencia del eclipse. Así, midiendo el desplazamiento aparente de la estrella respecto al de las estrellas de referencia, se obtenía el ángulo de desviación que resultó ser muy cercano a lo que Einstein había previsto.

El concepto de tiempo resultó profundamente afectado por la relatividad general. Un sorprendente resultado de esta teoría es que el tiempo debe transcurrir más lentamente cuanto más fuerte sea el campo gravitatorio en el que se mida. Esta predicción también fue confirmada por la experiencia en 1962. De hecho, muchos de los modernos sistemas de navegación por satélite tienen en cuenta este efecto, que de otro modo darían errores en el cálculo de la posición de varios kilómetros.


Einstein en el laboratorio

Otra sorprendente deducción de la teoría de Einstein es el fenómeno de colapso gravitacional que da origen a la creación de los agujeros negros. Dado que el potencial gravitatorio es no lineal, al llegar a ser del orden del cuadrado de la velocidad de la luz puede crecer indefinidamente, apareciendo una singularidad en las soluciones. El estudio de los agujeros negros se ha convertido en pocos años en una de las áreas de estudio de mayor actividad en el campo de la cosmología.

Precisamente a raíz de la relatividad general, los modelos cosmológicos del universo experimentaron una radical transformación. La cosmología relativista concibe un universo ilimitado, carente de límites o barreras, pero finito, según la cual el espacio es curvo en el sentido de que las masas gravitacionales determinan en su proximidad la curvatura de los rayos luminosos. Sin embargo Friedmann, en 1922, concibió un modelo que representaba a un universo en expansión, incluso estático, que obedecía también a las ecuaciones relativistas de Einstein. Con todo, la mayor revolución de pensamiento que la teoría de la relatividad general provoca es el abandono de espacio y tiempo como variables independientes de la materia, lo que resulta sumamente extraño y en apariencia contrario a la experiencia. Antes de esta teoría se tenía la imagen de espacio y tiempo, independientes entre sí y con existencia previa a la del Universo, idea tomada de Descartes en filosofía y de Newton en mecánica.




Una recomendación que sale hasta en las planchas.

Pongámoslo con estadísticas:

Páginas de internet en millones y su porcentaje:

English 1142,5; 56,4%

German 156,2; 7,7%
French 113,1; 5,6%
Japanese 98,3; 4,9%
Spanish 59,9; 3,0%

Vaya, el 56,4 por cien de la información de la red está en inglés.
Hay 19 veces más información en español que en inglés.
Nos perdemos de cerca de un 53 % de información si no sabemos hablar inglés, eso, siempre y cuando, la totalidad de las páginas en español no tenga traducciones del inglés.
Como creo que si no sabemos inglés, mucho menos alemán, francés o japonés, creo que podemos concluir que quien no sabe hablar inglés es potencialmente más ignorante que alguien que sí sabe.
Si lo ponemos en función de competitividad, obviamente sabemos quién sabrá más, quién tendrá mejor trabajo, más oportunidades, etc.


j/e

Fuentes:

http://www.internetworldstats.com/stats7.htm

http://www.internetworldstats.com/stats.htm

http://www.netz-tipp.de/languages.html

por Ricardo Cayuela Gally


El 4 de noviembre de 2007 hubo elecciones municipales en el pueblo de Santa María Quiegolani. El triunfo debió corresponder a Eufrosina Cruz Mendoza, contadora pública, oriunda y vecina de la localidad, pero le fue arrebatado. En lugar de aceptar pasivamente este atropello, Cruz Mendoza decidió encabezar un movimiento por los derechos y las libertades de las mujeres indígenas oaxaqueñas. Lo dramático de su caso es que el despojo electoral cometido en su contra no fue producto de unos aviesos intereses externos sino de la aplicación literal de la costumbre que dicta que Quiegolani no puede ser gobernado por una mujer. “Y menos profesionista”, como le dijo el síndico al momento de expulsarla de la asamblea en que se votaba al sucesor de Saúl Cruz Vásquez, presidente municipal entre 2004 y 2007.
Santa María Quiegolani es el último pueblo zapoteco de la sierra sur de Oaxaca, colindante con la zona chontal. Tan es así que la Enciclopedia de los municipios de México explica su etimología como de origen zapoteco (y definición incierta: o “peña tallada” o “dentro del río”) pero, entre otras cosas, define su traje típico como chontal. Se trata en cualquier caso de uno de los 418 municipios oaxaqueños que eligen a sus autoridades bajo el amplio paraguas legal de los “usos y costumbres”. Frente al derecho civil que rige en el resto del país, estos municipios oaxaqueños se gobiernan por el derecho consuetudinario. No es este el lugar para documentar la historia de este desaguisado, que nace del miedo que despertó en Oaxaca la rebelión zapatista del vecino estado de Chiapas en 94. Baste señalar que sólo en la última elección municipal las inconformidades por los resultados surgieron en más de cien de estos municipios: ¡uno de cada cuatro municipios enfrenta algún tipo de malestar postelectoral, con palacios de gobierno tomados y autoridades en el exilio incluidas!
Las mujeres deben trabajar desde niñas. Las mujeres deben levantarse en la madrugada a preparar el nixtamal, limpiar la casa, preparar la comida, recoger la leña. Las mujeres deben servir al padre y a sus hermanos. Las mujeres deben casarse a los doce años con el novio que les asigne el padre y empezar de inmediato un nuevo ciclo de explosión demográfica y miseria. Eso sí, para evitar problemas con las autoridades estatales se les otorga el gracioso beneficio de la educación primaria, siempre y cuando no impida sus otras obligaciones, las verdaderas. De ahí la alarmante cifra de deserción escolar. Esta es la realidad de las mujeres indígenas que, desde el atril de sus aulas universitarias, no quieren ver los antropólogos indigenistas que las idealizan ni las feministas de las ciudades rebasadas en gritar mueras al obispo, ni desde luego la mayoría del país que simplemente vive de espaldas ante el doble círculo de marginación que aprisiona a la mujer indígena: la pobreza y el machismo.
La historia de la vida de Eufrosina Cruz Mendoza es de verdad extraordinaria. Como Benito Juárez, aprendió español en la escuela primaria y no logró hablarlo con fluidez hasta la adolescencia. Hoy desarma su elocuencia, como tuve la fortuna de comprobar en la entrevista que me concedió a finales del año pasado. Consciente desde muy niña de la realidad que le esperaba, lloró día y noche por dos semanas para arrebatarle un permiso a su padre para que la dejara estudiar la secundaria con unos parientes. La única condición fue que no se le ocurriera nunca pedir su ayuda. Y no lo hizo. Tras diez horas de caminata, llegó al pueblo que sí tiene servicio de autobús. Y de ahí un largo viaje a casa de unos parientes en Tehuantepec. Sola enfrentó los dilemas de esa edad bisagra, primera menstruación incluida. Vendiendo fruta en las tardes y trabajando con ahínco (no quiero ser cursi, pero existen las historias ejemplares y esta es una de ellas) logró terminar la secundaria y conseguir una beca para estudiar la preparatoria en la capital. Y luego la carrera, con el mejor promedio de su graduación. Su circunstancia era extraña: en Oaxaca capital era discriminada por ser indígena zapoteca. Los compañeros se burlaban de su acento y de su pobreza. Y en su pueblo los vecinos la marginaban por tener estudios y aspiraciones propias, lejos del opresivo “nosotros”. Pero no es todo. Poco a poco, año tras año logra que los jóvenes del pueblo, los que no han emigrado a California, se relacionen de otra manera con las mujeres. Son estos jóvenes quienes la postulan para la presidencia municipal, derecho reservado a los hombres, y son ellos los que se organizan para conseguir su triunfo.
Tras el despojo, Eufrosina fundó la asociación civil Quiego, apócope de su pueblo e ingenioso acrónimo de “queremos unir, integrando por la equidad y género, a Oaxaca”. Sus logros han sido varios. El único conocido es la reforma de la constitución estatal que garantiza a las mujeres su derecho a ser elegidas para cualquier cargo, pero que aún no tiene su correlato jurídico en las leyes de usos y costumbres. Y el más importante son los talleres que a lo largo de los pueblos indígenas empiezan a proliferar, espacios donde las mujeres se reúnen a conversar y descansar, a descubrir sus derechos y que sirven también como refugio ante el maltrato y como extensión de la escuela. Sin recursos, perseguida por el gobierno del estado (ha presentado varias denuncias por amenazas y robo que, obviamente, se extraviaron en algún escritorio público), marginada de los medios de comunicación, incómoda para la “liga de la virtud” intelectual, inexistente para la iniciativa privada, la lucha de Eufrosina Cruz Mendoza es crucial para México. Deberíamos al menos saberlo. ~


Letras Libres, Mujeres por la libertad, Abril 2010


j/e

La Banda

10101010110111110101
Powered By Blogger

LAMBDA CUANTICOS

LAMBDA CUANTICOS