Decían que una persona está a 6 apretones de mano de todo el mundo. Quiero decir: cada uno de nosotros conoce a alguien que conoce a alguien que conoce a alguien que conoce a alguien que conoce a alguien en el desierto de Sahara. Es posible que haya más grados de separación entre yo y un cantonés en particular, sin embargo, ¿qué tan rápido podría llegarle un mensaje?
A lo mejor parece puro ocio, pero este fenómeno en particular está inscrito dentro de la teoría de redes complejas, dentro de la teoría general de sistemas, e intenta estudiar las interacciones entre los elementos de un conjunto dinámico. Me parece de particular interés que la manera en la que se asocian las neuronas es precisamente un modelo de redes, un sistema complejo, y la información, pese a la gran candidad de nodos, siempre tiene un flujo rápido, y por eso las neuronas forman redes sincrónicas, pero, ¿cómo? Podemos irnos más lejos: la manera en la que se transmiten enfermedades, la manera en la que un sistema económico se relaciona con otros y crece o decrece...
Este video, de la BBC, explora algunos detalles fascinantes de este mito urbano hecho ciencia.
¿Qué sabes de la cuaresma?
Como algunos saben, son completamente arreligioso, y ateo, aunque tuve un pasado religioso escabroso y un tanto para dar vergüenza. Pero en fin, eso me permitió conocer a fondo ciertas tradiciones cristianas, y también la Biblia.
Según el catolicismo, la cuaresma son los cuarenta días previos a la Pascua de la resurrección. Los días realmente importantes son el de la Cena del señor (o la ültima cena, ampliamente representada en la pintura, por ejemplo la de Da Vinci), instituída el 14 de Nisán, que correspondería al 31 de Marzo/1 de Abril, y probablemente cayó en Jueves, o la noche de Jueves/viernes; el día de su muerte (el mismo 14 de Nisán, dado que a jesús lo apresaron en el jardín de Getsemaní en la noche, y murió en la tarde noche del mismo día, que para sonosotros sería viernes como a las 7 pm. Recuérdese que los judíos tomaban un día desde la puesta del sol del, por ejemplo, jueves hasta la puesta de sol del viernes), y el día de su resurrección, el Domingo (al día siguiente del 14 de Nisán siempre se le consideraba sábado, aunque fuera martes, pero si el sábado pascual coincidía con un sábado normal, se le consideraba sábado grande, Juan19:31 menciona que Jesús fue quitado de la cruz un sábado grande, y resucitó un día después).
Ahora bien, la palabra ‘Pascua’ hace referencia en realidad a algo más escabroso, y uno de tantos desatinos de Yahvé (Jehová, el Dios Padre en el cristianismo). La pascua se refiere a el día en que Dios mató a todos los primogénitos de Egipto donde no estuviera la marca de la sangre del cordero en las puertas.
“Escogerán un corderito [...], tomarán su sangre para untar los postes y la parte superior de sus puertas. Lo comerán todo asado, con su cabeza y sus entrañas, con panes sin levadura. [...] Yo recorreré Egipto y daré muerte a todos los primogénitos de los egipcios y de sus animales. [...] Al ver la sangre del cordero pasaré de largo de vuestras casas” (Éxodo cap. 12).
Esta fue la décima de las 10 plagas que Dios mandó sobre Egipto para que el Faraón los dejara irse. En otras palabras, el único culpable aquí era el Faraón, pero pagó todo el pueblo, incluidos los primogénitos, sin importar que fueran niños. Ahora bien, ¿realmente porqué “hizo” esto Yahvé?
” 14 Porque en esta ocasión voy a enviar todos mis golpes contra tu corazón y sobre tus siervos y sobre tu pueblo, a fin de que sepas que no hay ninguno como yo en toda la tierra. 15 Porque ya podría haber alargado mi mano para herirte a ti y a tu pueblo con peste y para que fueras raído de la tierra. 16 Pero, en realidad, por esta causa te he mantenido en existencia, a fin de mostrarte mi poder y para que mi nombre sea declarado en toda la tierra. ” (Éxodo 9:14-16)
Sí, lo hizo para darse a conocer. En palabras más crudas: lo hizo por presunción, para “demostrar su poder”, a ver quién era más chicho. Al parecer a dios se olvidó hacer justicia.
Similitudes con el cristianismo
Curiosamente, a Jesús también se le llamó el cordero (Apocalipsis 14:1, Juan 1:29, Hebreos 10:12, 13). Este cordero dio su sangre (Hebreos 12:14), igual que el cordero pascual, y “tiene” el mismo fin que el cordero pascual: salvar vidas (Apocalipsis 1: 5,6). Es decir, cuando Dios venga en su “santa” furia y acometa contra aquellos que no nos dignamos inclinarnos ante él, y también mate amorosamente a nuestros hijos, se salvarán aquellos que hallan aceptado y tenido fe (que, dicho sea de paso, la fe, al igual que el miedo, son solo reacciones químicas) en el Cordero, y se rocíen con su sangre simbólica.
Estas coincidencias no son profecías que de prefiguraron la muerte de Jesús. Son acomodos que se hicieron en la manuscripción tardía de los evangelios (más de 20 años después de la muerte de Jesús), es decir, los evangelios no son relatos históricos, sino interpretaciones teológicas de los acontecimientos, infundadamente relacionadas con el antiguo testamento para darles el rictus profético. Montaron sobre un galileo nacido 6 años antes de nuestra era una exégesis dogmática y viciada.
Entonces, y solo entonces, todo mundo sabrá que dios es bien fregón, y le tendrán mucho miedo y ya no lo desafiarán. Al fin de cuentas, el cristianismo también se basa en el miedo, y en la publicidad del miedo, para que “obedezcan” a dios (es decir, den sus limosnas, obedezcan a la clase gobernante, y sigan manteniendo en el poder a las religiones, porque la religión es pertinente para el Estado en su función de sometedora). Eso es la cuaresma. Ah, y también ser intolerantes para quienes no dejamos de comer carne.
j/e alcalá
Comenzamos a entender la vida en términos científicos. Poco a poco hemos quitado terreno a la ignorancia y a los objetos y conceptos que ocupan el espacio que deja libre el conocimiento. Sabemos que el pensamiento religioso no es más que un subproducto de la inteligencia, que, en últimos términos, buscamos de la idea de dios para refugiarnos.
Aún así, todavía hay quién cree en milagros, y en este era en la que el escepticismo debería ser el crisol por el que pasamos todas nuestras dudas, sencillamente seguimos creyendo en cosas sin fundamento, lo que en epistemología se llamaría correlación ilusoria: relacionar causas con efectos que no tienen relación alguna.
Los argumentos de Epicuro basados en el mal y el sufrimiento humano demuestran definitivamente que dios o no existe o es un ser indiferente a la humanidad.
La mayoría de las personas lo suficientemente cobardes para admitir la realidad humana diría que la ciencia no tiene nada que decir de dios, y que dios no puede ser explicado en términos científicos. Me pregunto si los teólogos están mejor preparados para hacer juicios al respecto. Cualquier persona puede conjeturar sobre la existencia de cualquier cosa: de unicornios, de hombres invisibles, de ángeles de la guarda, y decir que como tales cosas no son negados por evidencia científica, no pueden ser descartados y su existencia es posible. ¿Cuál es la probabilidad de que un unicornio exista? ¿Cuál es la probabilidad de que dios sea más posible que un unicornio?
Uno podría pensar que este tipo de pensamiento mágico solo existe en personas sin educación, pero no es así, todavía hay personas con universidad que apela a los milagros, que afirma que dios prefiere realizar milagros minúsculos en vez de, por ejemplo, evitar que 200 mil personas mueran en Haití, o que una guerra arrase con un país. Me pregunto hasta qué grado una manera de pensar así afectará a una persona en otros campos que no sean la magia y la superstición religiosa.
j/e
Richard Feynman, junto a Linus Pauling, es uno de mis ìconos científicos más admirados. Aparte de su brillante carrera científica, fue un gran divulgador y docente, algo que pocos científicos logran ser y a duras penas. Como hacedor de ciencia, se sentía profundamente comprometido por explicar sus ideas a la plebe, que pocas veces entendemos la enmarañana jerga que usan los científicos, y pese a ser un tipo brillante, su forma de explicar carecía de pomposidad y verborrea inútil, sin embargo su actitud poco ortodoxa, aunque no sus ideas, era despreciada por sus iguales.
En su libro "Seis piezas fáciles", hace un recorrido de los aspectos más importantes de la física, desde la Newtoniana a la cuántica, de una manera tan divertida que no parece tan difícil la cosa. Especialmente de mi interés fue una sección en la pieza "La relación de la física con otras ciencias - Biología", porque es mi área. El primer tema que toca es el de la conservación de la energía, y más adelante habla de los procesos energéticos que se llevan a cabo en la célula, especialmente... sí, Eri, el Ciclo de Krebs. Conciente de dicho ciclo en el papel de la vida (no hay un solo organismo vivo que no lo utilice o utilice algunas partes de él, ni uno solo), Feyman lo explica de manera muy sencilla. Después de mostrar una imagen de dicho ciclo, dice lo siguiente:
"Aquí vemos una serie completa de moléculas que se transforman unas en otras en una secuencia o ciclo de pasos bastante pequeños. Se denomina el ciclo de Krebs, el ciclo respiratorio. Cada una de las sustancias químicas y cada uno de los pasos es bastante simple, en términos de los cambios que se producen en la molécula, pero, y este es un descubrimiento de capital importancia en la bioquímica, estos cambios son relativamente difíciles de llevar a cabo en un laboratorio... la mayoría de las reacciones químicas no ocurren porque existe lo que se denomina una energía de activación en el camino."
A continuación habla de una cuestión fundamental e importantísima en los procesos vivos y metabolismo: las enzimas. Dichas macromoléculas son las responsables de reducir la energía de activación necesaria en el proceso termodinámico, y de esa manera hacer posible la reacción (la manera en que lo hacen es otro tema, complicado también, pero capital para un biólogo), obviamente, las moléculas no van a adquirir la energía de activación por sí solas . Tal vez no nos caiga el 20 de la importancia de el descubrimiento de las enzimas. Para dar una idea, las enzimas son las tejedoras en una fábrica textil. Sin ellas no ocurre nada, como si en la fábrica textil sin máquinas la tela se no se confecciona sola.
En fin, un libro que recomiendo, y para tal caso, se los cuelgo en electrónico aquí, descárguenlo.
j/e acalá
En el 2007 murió Benazir Bhutto, ex ministra pakistaní, en un atentado terrorista, el segundo que había pretendido matarla. Días antes, en una entrevista para David Frost del Al Jazeera English afirmó, sin mayores preámbulos, que Osama bin Laden había sido asesinado. Sin embargo, Osama se ha aparecido unas cuantas veces desde entonces Curioso que este "enemigo público número uno" aparezca y desaparezca, que una figura política relevante no suponga su muerte, la afirme, y que nadie haya prestado atención.
Otro dato: el atentado del 9/11 no figura entre los crímenes por los que ObL es perseguido por el FBI supuestamente porque las evidencias no son concluyentes. Me pregunto cómo el FBI no persigue a un fulano que, en palabras de Bush, es el enemigo público número uno de Norte América, y sin embargo, la administración del presidente le hizo la guerra a un país. Bajo la doctrina Bush, G. Bush declaró que no se hacía distinción entre terroristas y países que les dieran refugio. De la sospecha pasó a la acción sin evidencias, y mediante su política exterior, hizo la guerra. Ahora bien, si según el FBI no hay evidencias, ¿quién pudo haber perpetrado el ataque? y ¿por qué la administración Bush hizo la guerra sin mayor investigación, acaso era un asunto baladí, del que pudiera haber dicho "Nos equivocamos, nuestras disculpas"?
Similar en su estrategia para hacer guerras, desde el atentado hasta el 2003 montó el escenario para declararse contra Iraq, sin mayores pretextos y bajo en concepto de Guerra preventiva, y pese a los informes de la CIA y de la OEIA de que no tenían pruebas de que Iraq tuviera un plan de rearme nuclear, Bush y su administración poco a poco fueron tornando los datos insucifientes en "certezas", presionado, amenazando, para modificar la opinión pública. Un uso descarado de los medios como herramienta de manipulación (en Letras Libres se hace un análisis detallado de la campaña de la guerra).
Sin duda, esta capacidad de manipulación es posible por la capacidad arrolladora que tiene la gente para olvidar, para no pensar de manera crítica, y en el país del mainstream, del consumismo, es sumamente sencillo centrarse en banalidades, tonterías, y dejar pasar las cosas relevantes. Un país acrítico es un títere, una herramienta. Ingnorar de manera deliberada hechos, datos, fechas... es un acto irresponsable, y estúpido. Esta ignorancia de nutre de los bufets televisivos de todas las culturas, todos los países, porque desgraciadamente no es un caso aislado. No es un caso aislado de EU que alguien prefiera un videogame a un libro, y a diferencia de el primero, el segundo promueve el pensamiento, la imaginación...
Para quien haya leído la genial obra de George Orwell, 1984, será sencillo identificar similitudes argumentales entre el libro y la realidad. No es necesaria una Policía del pensamiento, no es necesaria la coerción, la censura intelectual, la gente decide de antemano no pensar. El Gran hermano distorsionando el pasado para justificar su conducta, para justificar el presente; acomodando datos que se ajusten a su política de totalitarismo. Osama bin Laden no es sino el Emmanuel Goldstein, usado por Bush, para infundir miedo a la población, recordarles que necesitan su heroica actitud para terminar con el enemigo; un pueblo se une en situaciones de estrés, cuando tienen un enemigo en común, y se restaura el patriotismo, G.B supo utilizar esta herramienta, y muy bien. Si además consideramos que fue justo en una de las elecciones presidenciales del 2004 cuando Osama se dejó ver en esos filmes pixeleados a que nos tiene acostumbrados EU, y qué curioso, Bush ganó. Terrorismo de Estado puro.
j/e
Agentes etiológicos
T. solium y T. saginata viven en el intestino delgado, principalmente yeyuno, adheridas por el escólex. Los proglótides grávidos terminales se desprenden y salen espontáneamente o mezclados con las materias fecales. Estos proglótides tienen movimiento de contracción y alargamiento, más pronunciado en T. saginata, lo que les permite desplazarse lentamente. El contenido de ellos es esencialmente el útero ramificado lleno de huevos, que son redondeados o ligeramente ovalados, de aproximadamente 30 a40 micras de diámetro, con doble membrana gruesa y radiada que le da semejanza a una llanta, son de color café y presentan en su interior el embrión hexacanto u oncosfera, con 3 pares de ganchos. Los huevos inmaduros están rodeados de una membrana transparente de 2 a 3 veces su diámetro. Estos huevos son iguales morfológicamente para las 2 especies.
A simple vista los parásitos son aplanados y se observan como una cinta blanca o amarillosa con un extremo más delgado que corresponde al escólex, del tamaño de una cabeza de alfiler, de 1-2 mm de diámetro. Al microscopio se observan las 4 ventosas del escólex en ambas tenias y en T. solium el rostelo está provisto de una doble corona de ganchos en número aproximado de 30. El escólex se continúa con un cuello aún más delgado, el cual se va ensanchando hasta alcanzar el tamaño de 1 cm, con proglótides inmaduros. Le siguen los proglótides maduros, un poco más anchos que largos y en la parte terminal del parásito están los grávidos que son 3 veces más largos que anchos. Las principales diferencias para el diagnóstico de las 2 especies se enumeran a continuación.
Taenia solium
1. Escólex con 4 ventosas y un róstelo con corona doble de ganchos.
2. Proglótides grávidos con menos de 12 ramas uterinas principales a cada lado.
3. Menor tamaño (hasta 5 metros) y menor número de proglótides.
4. Los proglótides grávidos salen solos con menos frecuencia, en cambio se observa eliminación de porciones de estróbilo con la defecación.
5. Presenta 3 lóbulos ováricos en los proglótides maduros y carece de esfínter vaginal.
Ciclos de vida
El hombre es el único huésped definitivo natural para estas 2 tenias, las cuales se adquieren al ingerir carne cruda o mal cocida, infectada por larvas. Los pacientes parasitados eliminan pro-giótides por el ano, espontáneamente o con las materias fecales. Cuando caen a la tierra se desintegran y liberan los huevos en el suelo. Raramente salen los huevos en el intestino y son eliminados con las deposiciones. Los huevos son Infectantes inmediatamente salen, sin necesidad de embrionar en la tierra. Cuando son ingeridos por animales que actúan como huéspedes intermediarios, los embriones hexacantos se liberan en el intestino delgado, penetran la pared de éste y por la circulación van a localizarse en diversos sitios del organismo, principalmente en los músculos estriados. La larva forma una membrana y origina un quiste que tiene en su interior líquido y escólex. Este quiste se llama cisticerco, el cual al ser ingerido por el hombre, en carne cruda o mal cocida, evagina el escólex en el intestino delgado. Este se adhiere a la mucosa, forma proglótides y da origen a la tenia adulta. El período prepatente en el hombre es de 2 a 3 meses.
Para T. solium el huésped intermediario principal es el cerdo. El hombre también puede ser huésped intermediario y sufrir la cisticercosis, la cual se tratará en el capítulo sobre Parasitosis tisulares por larvas de helmin-tos.
El cisticerco de T. solium es ovalado, mide 5 mm de ancho y 10 mm de largo, posee un escólex invaginado con ventosas y ganchos.
Para T. saginata actúan como huéspedes intermediarios los animales vacunos. El cisticerco de esta tenia es similar al de T. solium pero no tiene ganchos en su escólex. T. saginata no produce cisticercosis humana.
Los cisticercos de ambas especies, en los huéspedes intermediarios, pueden vivir varios años; al morir se degeneran, se fibrosan y terminan por calcificarse. Los parásitos adultos en el intestino humano pueden vivir muchos años, en algunos casos hasta 20.
En la mayoría de los pacientes la infección es única, por lo cual se han llamado solitarias; sin embargo, se encuentran casos de teniosis múltiple, principalmente por T. solium. El parásito se fija por medio de las ventosas o ganchos a la mucosa del intestino delgado. La patología que causa la tenia en su estado adulto es muy escasa; puede producir irritación mecánica en la mucosa intestinal y rara vez reacción inflamatoria. La patología causada por las larvas de T. solium en el hombre, será tratada en el capítulo sobre Parasitosis tisulares por larvas de helmintos.
Manifestaciones clínicas
La salida de los proglótides produce molestia y prurito anal. En infecciones por T. saginata es más frecuente que los proglótides se deslicen por la región perineal, muslos y piernas, adheridos a la piel; en su recorrido dejan a veces un material lechoso muy rico en huevos. Esta eliminación de proglótides es el signo más importante en estas teniosis. Los síntomas digestivos, atribuidos a teniosis, tales como dolor abdominal, meteorismo y náuseas, son muy inespecíficos y es difícil establecer si son producidos por el parásito o por otras causas. En casos de teniosis por T. solium
que presenten convulsiones u otras manifestaciones neurológicas, debe pensarse en la posibilidad de una cisticercosis concomitante. La observación de los fragmentos del parásito y el saber que aloja en su intestino una tenia de gran tamaño, alerta al paciente para atribuirle síntomas muy variados, más por asociación que por mecanismo real de patogenicidad. A esto se debe que se hayan establecido creencias populares, y aun publicaciones médicas, sobre una gran variedad de síntomas no producidos por la teniosis, como son: aumento o disminución del apetito, pérdida de peso, síntomas digestivos inespecíficos, reacciones alérgicas o tóxicas, etc.
Diagnóstico
La orientación principal para el diagnóstico se basa en la observación por paite del paciente, de los fragmentos (proglótides), que salen espontáneamente o en las materias fecales. Al contraerse cambian de tamaño y forma; si se dejan desecar, disminuyen mucho de tamaño y su identificación es difícil. Se recomienda recogerlos y mantener-los en agua hasta que puedan examinarse. Para esto se agrega un poco de ácido acético con.el fin de aclararlos. Al tamizar las materias fecales a través de una malla, se pueden recuperar proglótides. El método más simple para clasificar la especie, se basa en el número de ramas uterinas principales, que salen a cada lado del conducto uterino central del proglótide grávido, que son menos de 12 en T. solium y más de 12 en T. saginata. Esta diferenciación es útil para fines prácticos, pero se debe advertir que no es absolu-tamente segura.
La observación puede hacerse en fresco entre dos láminas de vidrio, para lo cual es de ayuda un lente de mano o el microscopio estereoscópico. Pueden hacerse coloraciones especiales que tiñen las ramas uterinas, lo cual permite una mayor seguridad en la clasificación de especie. Para que el número de ramas pueda observarse bien, es necesario que los proglótides sean grávidos, de otra manera no podrá diferenciarse entre las dos especies, a no ser por estudios muy cuidadosos de proglótides maduros, que con coloraciones especiales revelan la presencia del tercer lóbulo ovárico en T. solium o del esfínter vaginal en T. saginata. Se ha utilizado la electroforesis para estudiar extractos de las dos tenias, con el fin de hacer la diferenciación de especie.
El diagnóstico de especie se dificulta en muchas ocasiones por la irregularidad en la eli-minación de los proglótides o porque éstos no tengan sus ramas uterinas bien diferenciadas. Se estima que si un paciente ha eliminado la mayor parte del cuerpo de la tenia, pero ha quedado el escólex con los proglótides más jóvenes de su cuello, se requieren 3 meses para que elimine de nuevo fragmentos grávidos. Este es, por consi-guiente, el tiempo que debe controlarse a los pacientes, después del tratamiento, para tener certeza de curación.
Si se obtiene el escólex debe observarse al microscopio para identificar los ganchos en T. solium o confirmar la ausencia de ellos en T. saginata. El examen de materia fecal es impor-tante para observar macroscópicamente la pre-sencia de fragmentos y para identificar los hue-vos en el microscopio. No debe confiarse en este último estudio como método único, pues es fre-cuente que no se observen huevos al examen coprológico, aunque el paciente tenga la tenia en su intestino. El método de concentración de formol-éter es recomendable, por la posibilidad de que existan huevos en poca cantidad. Los huevos de T. solium y T. saginata son indi-ferenciables entre sí. La posibilidad de diferen-ciación utilizando la coloración de Ziehl-Neelsen es defendida por algunos autores, quienes han encontrado que se tiñen de rojo los huevos de T. saginata únicamente. Este hallazgo ha sido puesto en duda por otros investigadores.
El método de la cinta engomada de Graham,
usado en el diagnóstico de oxiuros, puede tener algún valor en pacientes que estén eliminando proglótides, por la posibilidad que al salir por el ano dejen huevos en la región perianal.
Un importante avance inmunológico en el diagnóstico de teniosis, lo constituye la detección de coproantígenos por el método de ELISA. Esta prueba colorimétrica en materia fecal pre-senta 85% de sensibilidad y 95% de especificidad para T. saginata y da reacción cruzada con T. solium. Los nuevos avances tecnológicos permi-ten la diferenciación de los huevos de las dos especies, utilizando la hibridización del DNA, un método difícil y poco sensible, superado por una prueba de PCR, más sensible y específica, con menor dificultad técnica y que se aplica a la diferenciación de huevos, cisticercos o proglótides.
La negativización del coproantígeno es una prueba de la efectividad del tratamiento de teniosis, cuando éste ha sido efectivo para eliminar el parásito.
Epidemiología y prevención
La prevalencia de T. saginata y T. solium es muy variable. En general se presentan más infecciones por T. saginata debido a la costumbre más difundida de comer carne de res mal cocida. En las zonas rurales en donde se crían y sacrifican cerdos con mayor frecuencia y sin control sanitario, predomina T. solium
Las costumbres humanas que hacen posible la adquisición de estas tenias por ingestión de carne de cerdo o de ganado vacuno, son variables de acuerdo a la localización geográfica, cultura, religión, etc. En algunas regiones primitivas se come carne cruda y en otras la carne se ingiere mal cocida por refinamiento gastronómico o por la falsa creencia de su mayor valor nutritivo. En las familias se observa que algunas amas de casa o empleadas de la cocina, ingieren trozos de carne cruda mientras la están preparando para la cocción. No es infrecuente que niños desnutridos obtengan porciones de carne sin cocinar y las ingieran a escondidas. En algunos lugares se consumen embutidos preparados con carne sin adecuada cocción.
Atte.
Lambda Kronos
Bibliografía
Parasitosis humanas, David Botero, Marcos Restrepo, Editorial: Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB, Año de edición: 2005.
Microbiología y parasitología humana, bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias, Romero Cabello Raúl, 3ª edición 2007, Editorial medica panamericana.
Cistimex
Aquí les van los planos del globo que quedamos de hacer. Veanlos ojetes, de parte del lambda kronos.
Globos
denle clic