Quiero hablarles de un problema social. Quiero hablarles de la educación en mi entorno geográfico, porque desconozco si este problema es más general.
Empezaré diciendo que no soy sociólogo, ni psicólogo, ni lingüista, sino un simple observador crítico. Si carezco de las herramientas científicas para dar una opinión objetiva, pido que se me excuse. Mi observación es puramente subjetiva, un acto egocéntrico quizá, pero pretendo llamar la atención sobre un punto específico. Iré al grano pues.
He sido un estudiante regular desde mi infancia, y desde entonces también he observado mi alrededor, pero no fue hasta hace poco que capté la escencia de ese alrededor. La sociedad funciona porque sus individuos pueden comunicarse. La comunicación es un nexo, fuertísimo, entre un individuo y los demás. Quizá no logre verse el poder enorme que tiene la comunicación en los lazos que tienen los individuos con otros, sin embargo, un individuo incomunicado es un individuo que solo existe para sí mismo, no tiene influencia en su alrededor, es un vegetal.
Ahora que intenté decir la importancia de la comunicación, diré que el lenguaje es la columna vertebral de la comunicación, al menos al nivel humano. Me centro, especialmente, en el lenguaje hablado y escrito.
Históricamente, el lenguaje surgió como una necesidad para expresar ideas mediante símbolos, primero fonéticos, después ortográficos. Si es o no una necesidad biológica, o un subproducto de la inteligencia, no lo sé.
Bajo la necesidad de poder plasmar gráficamente los signos pertenecienes al habla (sonidos simbólicamente significativos), se establecieron reglas, en cada idioma, que se aseguraban que lo hablado correspondiera con lo escrito, y viceversa. Si estas reglas se desconocen en algún grado por los individuos que practican cierto idioma, se produce un ruido en la transmisión del mensaje, y en el grado en que se desconozcan las formas y reglas para representarse lo leído u oído, el individuo tendrá dificultades para entenderlo. ¿Cómo escribir una palabra, para leerla después? ¿Cómo entiendo una frase entera, si no sé el significado, ni cómo representar correctamente una palabra, o dos? ¿Cómo entender un concepto entero, un constructo, una teoría...? ¿Es tan fácil como remitirme a un diccionario, o el cerebro crea una estructura interna, neuronal, desde pequeños, que nos facilita la manera en que podemos aprender a partir de entonces?
Hay muchas teorías acerca de la adquisición por parte de los niños del lenguaje y la lectoescrutura, sin embargo, en lo que todos estaremos de acuerdo, es en que es crucial un correcto aprendizaje de las habilidades lingüísticas por parte de un niño, para que vaya representándose a sí mismo el mundo que le rodea. ¿Cómo va a saber un niño cómo está codificada la información dentro de la cultura que le rodea, si desconoce?
Para no extenderme más, invito a una reflexión. El aprendizaje solo es posible si existen referentes con los cuales conectar lo nuevo. Así, los primeros números que aprendemos son los números de contar (1, 2, 3 ...), sine esta base, fundamental, sería imposible intuir siquiera lo que es el álgebra, u otras representaciones más abstractas de la realidad. Si no tenemos modo de representarnos un conocimiento, no es posible un aprendizaje profundo. Y esto, a mi parecer, es entorpecido por serias fallas en:
- Desconocimiento de reglas ortográficas
- Léxico pobre, pocas palabras para representarnos algo dicho, incapacidad para expresarnos, para trasmitir una idea, una duda, etc.
- Falta de comprensión de la lectura.
Y la lista sigue y sigue
Aprender los símbolos, las palabras, los conceptos... aprender lo básico, en defnitiva. DEsafortunadamente, aquellos encargados de enseñarle a los niños las herramientas más elementales, de las que se valdrán toda su vida, para aprender y entender su entorno, su mundo, su realidad... los maestros de educación básica son, según recientes encuestas, ineptos*
*De los docentes de nivel de educación básica en servicio que presentaron examen (y que no hicieron trampa) solo fueron aceptables: 12425. Requieren mejorar: 28464, y son pésimos: 1477. Esto significa que, aproximadamente, y según los lineamientos de la SEP, aproximadamente 30 mil maestros que YA estaban en servicio, estaban enseñando mal.
Referencia: Página oficial CONCURSO NACIONAL
j/e (Λ-chaos)
Publicado por
Lambda Cuanticos
3 comentarios:
http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=108
Buen enlace.
Me quiero volver chango. Y nótese que fue sin signos de admiración, jeje.
Y sí tienes razón. En un estudio(Galaburda y Kemper, 1979, se encontraron anormalidades estructurales en tareas de reconocimiento fonológico con pacientes que presentaban dislexia. Esto sugiere un problema de orden biológico. Bien, lo interesante es la hipótesis que se puede hacer con ello. Y por eso, la preciosísima plasticidad neuronal entra en juego. La neuropsicología se encarga de manipular esta plasticidad y recobrar estas capacidades, o fomentarlas.
Esto sugiere, que ya sea que sea por pérdida (traumatismo o lo que sea), deficiencia genética o alteración de la capacidad de una buena lectura por factores ambientales (bio-psico-sociales), esta capacidad pareciera ser innata, y lo que es mejor, los maestros deberían de ser capaces de poder hacer que sus alumnos la comprendan, la tomen o la recobren.
La psicología educativa nos habla de estratos en la educación del niño, donde si existe un buen maestro, este puede no hacer nada sobre el niño cuando la familia es contraproducente, o aún cuando el propio niño es nocivo para sí mismo. Y en México tenemos los tres factores bien jodidos, sistema, maestros, padres (familia), y por ende los niños.
En la evaluación nacional del progreso educativo (2000), en EU, se demostró que los mocosos obtienen mejores resultados en pruebas de lectura (comprensión y escritura)cuando leen más páginas al día, (sin importar si las leían por equis o ye motivo). Y los procesos de lectura van de la mano con otros.
O sea que ni teniendo una respuesta tan sencilla, leer y fomentar la lectura, los maestros pueden hacerla, ni la familia. Claro está, hay que checar los niveles de aprendizaje que los niños tuvieron en sus etapas sensoriomotoras comparadas con las de los mexicanos, pero bueno.
Al final, los niños tienen problemas para aprender, en su gran mayoría, por que no saben leer.
Buen aporte
Publicar un comentario